Blogia

EL RETO EDUCATIVO EN LA ACTUALIDAD

Las redes sociales y la educación

Continuando con el tema de las redes sociales en directa relación con la educación, he decidido crear una presentación jovial sobre esta temática. Espero que les guste. Vale aclarar que la presentación la diseñé utilizando en gran parte el actual lenguaje de nuestros jovenes estudiantes; por ende de antemano pido excusas a todos mis colegas docentes de Lengua Castellana =D

La presentación la pueen observar a través el siguiente link... 

http://www.slideshare.net/jahercompartir/redes-sociales-educacin-jaime 

El blog una herramienta educativa

El blog una herramienta educativa

Ahora, los blogs resultan también una herramienta fundamental en la educación con TIC.

 

Disfruten la presentación: http://www.slideshare.net/nestoralonso/blogs-y-educacin

¿Y las redes sociales qué?

Buen día para tod@s...

 

Hoy queremos sembrar en los lectores una pequeña duda.... ¿En qué contribuyen las redes sociales a la educación?

Aunque la mayoría no lo crean, el impacto de las redes sociales es tan grande que permea la esfera educativa del hombre. Por ello, es necesario que los docentes estemos atentos de este ritmo y lo sepamos encausar en nuestros educandos para lograr nuestro propósito: Formar!!!

 

Los invitamos a seguir el siguiente link...

 

http://www.slideshare.net/fbalague/redes-sociales-en-educacin

UN OVA EN MATEMÁTICAS

Con la intención de encaminarse en un camino educativo que utilice las TIC, hemos decidido dar un paso y ejemplificar por medio de un sencillo objeto virtual de aprendizaje, cómo puede ser una clase de matemáticas, de fraccionarios para niños de grado 4. Esperamos les guste.

Para visualizar el ejemplo, debes seguir el siguiente link http://www.slideshare.net/jahercompartir/ova-matemticas-fraccionarios

 

Integración curricular de las TIC

¿Qué es y qué no es la integración curricular de las TIC?

 

Es necesario reconocer que la mera inclusión de aparatos o instrumentos en el qué hacer metodológico no supone de por si una verdadera integración curricular.

No basta con llevar a los educandos a interactuar con la tecnología, es necesario fundamentar tal interacción con estrategias, propósitos y visiones de formación.

Es vital señalar que la integración de TIC en el currículo requiere de un compromiso total a nivel institucional y debe guiarse bajo unos parámetros:

  • La inclusión de toda la comunidad educativa en la planeación, ejecución y seguimiento de la integración curricular con TIC.
  • El liderazgo de la parte administrativa y directiva de la institución para garantizar seriedad, presupuesto, infraestructura, apoyo y orientación de este qué hacer.
  • La capacitación, actitud y aptitud docente para jalonar, significar y resignificar el currículo a partir de la integración en TIC. Este punto es vital porque es el que garantiza que a la hora de la praxis y de la ejecución la inclusión ya vaya ceñida a unos criterios de selección de elementos y herramientas que viabilicen el aprendizaje en los estudiantes.
  • El trabajo mancomunado de todos los agentes pertenecientes a la institución para incluir las TIC dentro del PEI; lo que directamente proporcionará que las practicas pedagógicas que utilicen tecnologías no sean aisladas del propósito y los fines establecidos dentro de la carta de navegación institucional.

Desde esta perspectiva, puede reiterarse que la integración curricular de las TIC no depende de trabajos individuales de algunos líderes de la institución, sino que por el contrario requiere de un trabajo colaborativo, activo y participativo de todos. Por ende, previamente toda la institución debe estar convencida a nivel teórico de la importancia y bondades que generan las TIC en el proceso formativo.

 

¿Dónde y cuándo se produce la integración?

A pesar de que es el contexto escolar el responsable directo de planear, enmarcar y guiar la integración, ésta no solo se produce en la escuela.

Dado el cambio social que han generado las tecnologías a nivel mundial, puede asegurarse que la integración curricular puede darse en cualquier contexto. Adquirir, usar y controlar las TIC no pueden verse como una tarea más que la escuela exige; sino como una necesidad prioritaria para el desenvolvimiento pleno en la vida cotidiana.

Siendo así, la integración se logra cuando el sujeto a lo largo de su trasegar formativo llega a controlar las TIC y las convierte como medios eficaces para significar y resignificar conocimiento.

 

¿Cuáles son las barreras a la integración?

Por lo general todo cambio trae consigo dificultades de adaptación. En cuanto a lo que se refiere a la integración se pueden señalar dos dificultades: el cambio de mentalidad en el hombre y la accesibilidad a la infraestructura tecnológica.

En lo concerniente al cambio de mentalidad del hombre, es preciso señalar que éste es vital. Reconocer que el estudiante no aprende igual que antaño y que sus gustos e intereses están ceñidos al avance tecnológico, da la perspectiva de un nuevo qué hacer  metodológico. Deben entonces romperse paradigmas, romper la apatía hacia las TIC que aun manejan muchos educadores y abrirse a una innovación urgente, a crear espacios de capacitación y de proposición a partir de la integración de TIC.

No obstante, contar con la actitud y aptitud de los ejecutores directos desde la escuela de la integración no es suficiente; se hace necesario además contar con la infraestructura y accesibilidad plena y necesaria para desarrollar la integración y lograr calidad. Toma entonces gran responsabilidad el papel del Estado y la gestión directiva y administrativa de la institución para garantizar que la formación y jalonamiento de los docentes se lleve y exprese en el aula, pues de poco sirve contar con las capacidades y voluntades sino se tiene a la mano con que ejecutarlas.

 

¿Cuáles son las etapas en la integración de las TIC?

Este es un proceso de arduo trabajo. Por consiguiente no pueden esperarse resultados inmediatos, sino por el contrario trabajar convencidos de que el gran resultado es a posteriori y fruto de una intervención en todas las esferas institucionales.

Para conseguir que esta integración se manifieste es necesario:

  • Tomar postura participativa frente a la realidad de globalización tecnológica, enfatizando en el qué hacer educativo
  • Adquirir competencias actitudinales y procedimentales referidas a la utilización de las TIC en la educación.
  • Planear e insertar dentro de las políticas institucionales el por qué y cómo desarrollar competencias en los estudiantes con ayuda de las TIC.
  • Ofrecer al educando las herramientas, orientaciones y perspectivas que generen su acción, participación y aprendizaje durante el proceso de formación.